secciones

Desarrollo "Por Rescate"

Mirando las cientos de extensiones que Textpattern (el CMS que uso en VersiónCero) tiene disponibles me he encontrado con un modelo de negocio de desarrollo de software libre que me ha parecido curioso, y quería comentarlo aquí para que me diéseis vuestra opinión.

Se trata de un modelo al que denominan “ransom software” y que yo he traducido como Desarrollo Por Rescate.

Alex Shiels (alias Zem) es uno de los desarrolladores de Textpattern (desarrollo por el cual no cobra nada, es software libre). También es autor de muchos plugins para Textpattern. Pero algunos de esos plugins los ha desarrollado con el modelo por rescate.

La cosa funciona así:

  • El desarrollador crea un plugin y lo documenta. Le fija un valor (por ejemplo 200€).
  • El plugin se liberará con una licencia opensource (bsd u otra que se establezca) si y solo si se obtienen contribuciones de los usuarios que sumen dicha cantidad (200€) en un cierto periodo de tiempo (por ejemplo 60 días).
  • Si pasado dicho tiempo el dinero no se obtiene, el plugin simplemente no es liberado.

Esto tiene algunas implicaciones interesantes:

  • Cada usuario puede colaborar con lo que quiera. Uno solo podría pagar los 200€ o 200 usuarios podrían pagar 1€ cada uno.
  • Los que contribuyen no obtienen el software cuando ellos pagan, sino cuando se obtiene el dinero total. De hecho, si no se obtiene dicha cantidad, los usuarios no obtienen nada (aunque hayan contribuido). En ese caso se les devuelve lo que han pagado.
  • A partir de alcanzado el precio, cualquiera puede acceder al software, aun no habiendo pagado. Y de hecho, como es software libre, puede modificarlo a su gusto.

El sistema me ha parecido interesante y este desarrollador parece que ha “liberado” ya varios de estos plugins. Lo cierto es que se trata de pequeñas cantidades (100-200€) y que el desarrollador es conocido dentro de la comunidad textpattern por lo que se confía en él, en su capacidad técnica y en su honestidad. De hecho, ha creado un FAQ sobre el sistema en el que explica todos los pormenores.

¿Creéis que este modelo es interesante? ¿Lo consideráis aplicable a desarrollos opensource en general?

Anterior: Si los dominios de Internet los gestionara el Registro Mercantil Siguiente: Los sistemas complejos tienen accidentes